
Lo que pienso y siento... aquí lo tienes!
viernes, 16 de abril de 2010
¡¡Fuera a la Barrick Gold!!

domingo, 11 de abril de 2010
Ensayo basado en la obra de Viriato Sención ''Los que Falsificaron la Firma de Dios''...Códigos Ocultos de Una Triste Historia
Las luchas constantes de tres jóvenes por sobrevivir a la corrupción y la hipocresía durante la tiranía Trujillista, participando abiertamente en ella la iglesia católica como protagonista de casos trágicos, es plasmada en la novela ‘’Los que falsificaron la firma de Dios’’, escrita en 1992 y atribuida a uno de los tres muchachos, costándole simbolicamente la vida su publicación, según el final de la obra, ya que denunciaba los actos de esas élites de poder.
Antonio Bell, Arturo Gonzalo y Frank Bolaños, todos menores de 17 años, se conocieron siendo seminaristas casi contra su voluntad y mientras eran víctimas de los abusos y maltratos de los maestros, curas y prefectos que dirigían la academia religiosa.
Antonio Bell, luego de atentar contra el gobierno de Tirano, personaje que representa al dictador Rafael Leónidas Trujillo, fue expuesto a torturas y encarcelamiento intentando llevarlo al borde de la locura, ya que por esto lo habían hecho pasar lo curas ante el dictador, por loco.
Intenta escapar con la ayuda inesperada de Arturo y Frank, y lográndolo así, años después, siendo ya un hombre, por mandato del entonces presidente en 1968, el doctor Mario Ramos, fiel servidor de su precedente, Tirano, le dieron muerte como a cualquier criminal.
Desde el principio sus vidas estaban destinadas a terminar en las manos de uno de los dos asesinos que se encontraban en el poder. Arturo, a quien Viriato Sención atribuye ser autor original de la novela, fue asesinado por mandato del presidente Ramos por el contenido expuesto en la misma, en 1993, poco después de publicar la obra, autorizada precisamente por el mandatario.
La figura del doctor Mario Ramos sobresale en la novela. Este, luego de ser mano derecha y consejero del Tirano, pasa a ocupar la presidencia de la República por 12 años consecutivos y ocho años después vuelve por dos períodos más.
El único sobreviviente, Frank, quien siempre supo como zafarse inteligentemente de las garras de los militares y personal de ambos presidentes, juró que se conocería y conmemoraría el asesinato de dos grandes hombres, Arturo y Antonio.
El abuelo de Antonio juega un papel muy peculiar y simbólico en la obra, con su gallo Juanito, representando éste un tormento sobre el presidente Ramos quien no vuelve a tener paz con el fantasma del animal, quizá como posible final justo que encontró el autor ante la impotencia de no poder hacer nada contra las barbaridades cometidas y que quedaron impunes hasta el día de la muerte de Joaquín Balaguer, a quien se refiere con el personaje del doctor Ramos.
Llama mucho la atención, al leer la obra, la manera en la que denuncia y hace alusión a dos asesinos que han ocupado el poder en la República Dominicana Viriato Sención. De manera muy inteligente pone como autor de una historia que aunque verídica, usa nombres ficticios, jugando así con la astucia de los lectores, a uno de los personajes principales haciendo énfasis incluso en la forma en que le produjo la muerte el contenido del libro.
Pero, ¿es extraño que el autor, o sea Sención, use a Arturo en el final de la obra como autor de un texto llamado ‘’Los que Falsificaron la Firma la Dios’’? si estudiamos la historia real de esta obra nos damos cuenta que un año después del autor publicarla la Secretaría de Estado de Educación le otorgó a este el Premio Nacional de Novela por lo impactante y única que era, pero una semana después le retira dicho premio dejando en el ridículo a Sención, pero quizá salvándole la vida, en vista de que aun era presidente el doctor Joaquín Balaguer. Así que se puede decir que el final plasmado en las últimas páginas del libro es el posible desenlace al que se exponía Viriato al escribir la historia.
Definitivamente es casi imposible no mantener los ojos puestos en las pequeñas letras que componen las páginas de la obra, mientras más se lee más va cayendo el lector en un viaje inmerso de datos familiarizados con la historia del pueblo dominicano, que desgraciadamente, tuvo que vivir tantos años primero por un tirano y luego por su perro más fiel y discípulo de atrocidades.
Duele que no sea sólo una obra, una historia falsa con el fin nada más que de entretener e impulsar a las personas a imaginar si ser humano alguno podría realmente llegar tan lejos. Al pueblo dominicano le consta que es así.
No hubo anciano, niño, joven, mujer que no fuera víctima de la mente perversa y desquiciada de Rafael Leónidas Trujillo y Joaquín Balaguer. Antonio Bell solo tenía 15 años y vivió un infierno que no todo hombre maduro podría soportar. Lamentablemente es la misma historia de muchos jóvenes que dejaron de suspirar y tener sueños por una simple orden de alguien que no creía en los derechos humanos ni en la libertad de los pueblos.
Es lo que Viriato Sención quiere mostrar en los mensajes ocultos de ‘’Los que falsificaron la Firma de Dios’’, ya que con mucho cuidado y atención hay que leer la obra para caer en la realidad y conocer cuál es el mensaje: conocer a aquellos, ya sea presidentes, consejeros, funcionarios, o la misma iglesia, que buscan falsificar la firma del todopoderoso tomándose la atribución de decidir cuándo alguien debe morir.
Una Obra de Amor... Amparando el futuro del país.
El número de niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana que se encuentra en las calles trabajando o durmiendo es grande, aun cuando instituciones y personas se han dedicado a contribuir para que se reduzca dicha población con el paso de los años.
Este es el caso de ’’Caminantes’’, una institución sin fines de lucro, donde un grupo de jóvenes colaboran y dedican su tiempo a contrarrestar este mal y reducir dentro de sus posibilidades la cantidad de niños, niñas y adolescentes que en la mayoría de los casos son explotados por sus padres o tutores enviándolos a las calles a trabajar de manera obligatoria.
Donde todo comenzó
Silvia Denis Pichardo, luego de haber sido enviada a Boca Chica para hacer un trabajo de diagnóstico de la situación de los niños, niñas y adolescentes, se encontró con la realidad de aquellos inocentes, siendo motivada en ese entonces, decidió hacer algo por ellos, creyendo que podían ser mejores ciudadanos y vivir vidas más felices. Fue entonces cuando el 1ero de mayo de 1994 se reunió debajo de una mata en la playa de Boca Chica con unos 45 niños y niñas que se encontraban en esa situación.
A partir de 1994 Silvia Pichardo, directora ejecutiva y fundadora de Caminantes, ha dedicado su vida a capacitar, orientar e incentivar a los niños de la calle en Boca Chica a dar un rumbo diferente a sus vidas.
Además de Yokasta, trabaja con ellos Julio L. Sánchez, un joven egresado de Caminantes, quien una vez trabajó como limpiabotas y que ahora se desempeña como multiplicador con los niños en situación calle; Erin Mckinney, una misionera de Ohio, USA, trabaja como voluntaria por parte de la Iglesia Discipulos de Cristo de su país. Todos ellos cuentan sentirse muy motivados y felices de poder cambiar la vida de los niños que se encuentran indefensos en las calles.
Caminantes, ubicada en la calle 20 de diciembre esquina 24 de junio en Boca Chica, trabaja en la actualidad con una población de unos 500 niños, niñas y adolescentes del sector. Hay algunos que proceden de otras regiones del país por tratarse Boca Chica de una zona turística y pensar ellos en ganar en dólares en lugar de pesos.
La principal limitante con que se encuentra Caminantes son los pocos recursos y fondos ya que no reciben ayuda alguna del Estado. El centro está patrocinado por la Church World Service (CWS) un organismo religioso internacional que trabaja en cadena en varios países ofreciendo este tipo de apoyo, pero sus donaciones no alcanzan para darles la calidad de vida que desean a los niños. También El Despacho de la Primera colabora con las capacitaciones del programa Progresando.
El nombre de la institución y el logo fueron creados por los mismos niños que comenzaron en el proyecto, por medio de concursos, cuenta Silvia Pichardo, con la alegría y la emoción de una madre orgullosa de un hijo en sus ojos.
Las paredes aunque sencillas y pequeñas, reflejan la alegría de caras de niños y niñas en cuadros colgados que muestran algún mensaje de motivación, anuncios, informaciones, etc.
La mejor parte de esta obra, según los colaboradores, es ver el resultado en la vida de los niños y niñas que llegan a ser hombres y mujeres de bien y jóvenes que saben quiénes son y el lugar que les corresponde en la sociedad.
Mucho se puede hacer por estos y otros niños que hoy en día son víctimas de abusos por parte de sus padres y otros adultos, pero no cuentan con los recursos necesarios y aunque la intención es buena los límites económicos frustran el deseo de los que buscan lograr un cambio. El ver los rostros con una nueva visión de niños como Junior Louis y Joel de 12 años, beneficiados de Caminantes en la actualidad, es razón suficiente para motivarse a poner un granito de arena en esta noble causa y así de cierta forma disminuir el nivel de delincuencia en nuestro país.
Reportaje: ¿Cuantas más serán víctimas?
Los números son escandalosos. Independientemente de las razones o motivos que llevan a los hombres a poner un ultimátum en la vida de sus esposas, novias, madres, hijas, hermanas, amigas y hasta desconocidas, la realidad que viven las mujeres dominicanas al no contar con una protección segura es muy triste.
Solamente para los primeros cuatro meses del 2008 se registraron 75 muertes de mujeres por su condición como tal y hasta junio del mismo año habían 5.100 querellas contra hombres violentos solo en la ciudad. Esto sin tomar en cuenta aquellas mujeres que no toman la iniciativa de denunciar esos casos ya sea por temor a represalias o a la dependencia de los victimarios. Entre los años 2000 y 2006 se han registrado 911 feminicidios, reportándose solo en el 2005 190, decir, una muerte cada 48 horas aproximadamente, estos datos según el Banco de Datos de Feminicidios de America Latina y el Caribe. Por otro lado, La Secretaría de Estado de la Mujer reportó del 2000 al 2007 un total de 1,077 casos, asumiendo, con relación a la información ofrecida por el Banco de Datos, que solo en el 2007 se registraron unas 166 muertes.
De todos estos el 70% de los feminicidios fueron íntimos, o sea, que la victima conocía al asesino, sobre todo si la mujer tenia pensado abandonar a su pareja, precediendo en todos los casos acoso, amenaza persecución. Según informaciones del Banco de Datos las mujeres dominicanas mas propensas a recibir maltrato físico son en primer lugar las que viven en el Distrito Nacional y en la Provincia Santo Domingo.
La situación es alarmante, y es un problema a nivel mundial. En Honduras, por ejemplo, tercer país en cantidad de feminicidios en Centroamérica, según el Centro de Derechos de la Mujer, se registraron 1,254 muertes, además solo el 10% de los casos se investiga y una cantidad minima llega a la sentencia.
Las familias, en especial padres que pierden a sus hijas o niños que pierden a sus madres son los que mas se lamentan de las tragedias y de la poca disposición por parte de las autoridades de castigar y hacer pagar a aquellos que cometen esos abusos. El padre de la joven estrangulada hoy en Herrera sollozaba al mismo tiempo que expresaba la impotencia de no haber impedido que esto pasara.
No solamente los golpes son el factor predominante en la violencia contra la mujer, dando como resultado el feminicidio, sino que los casos de abuso sexual es uno de ellos. El 25% de las mujeres en America Latina sufre abusos sexuales por parte de su pareja de los cuales solo el 5% terminan en condena y seis mil mueren cada año por efecto de abortos clandestinos según el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. Lo mas alarmante son las muestras de torturas, mutilaciones y maltratos de todo tipo reflejado en los cadáveres de las victimas, cuyas imágenes son difundidas con morbo por los medios de comunicación.
Si la situación sigue como va, los casos multiplicaran con los años, y llegará el momento en el que las mujeres vivirán con un miedo tal que dejaran de salir de sus casas o de establecer relaciones personales por miedo a ser victimas de sus parejas, sin dejar de lado el grado de mujeres que cambiarán el rumbo de sus vidas llegando a ser un problema mas para la sociedad y la delincuencia, dejándose arrastrar por los sentimientos al dejar de encontrarle sentido a sus vidas miserables.
Lo que podrían hacer las autoridades al respecto es poner mayor atención e interés a este problema social y atender a las denuncias y abusos de las mujeres dando las condenas que la ley demanda a los victimarios en lugar de ceder a la impunidad como sucede en la mayoría de los casos.
Este es un tema que muchas personas ignoran y dejan pasar desapercibido, pero si cada uno pensara en la posibilidad de verse en esta situación si es mujer, y de tener a alguien viviendo este infierno si es hombre, la cosa seria otra, y todos estuvieran en la disposición de colaborar. Piense en sus hijas, hermanas, madres, esposas o novias, y tú mujer piensa en ti misma al conocer los casos de feminicidios.
Julissa Díaz